top of page

Voces Estudiantiles

Cuando se internaliza el discrimen: el impacto psicológico de la transfobia y el estrés minoritario en adolescentes trans.

Foto Sebastian (SHDV).jpg

Sebastián M. Hernández del Valle, B.S.

Estudiante Doctoral de Psicología Clínica

Estudiante doctoral del Programa de PhD en Psicología Clínica de la Universidad Albizu y realiza su práctica clínica en la Clínica de la Albizu. En los pasados años, ha prestado especial interés en trabajar con temas y poblaciones de diversidad de sexo, género y orientación sexual. Sebastián fue reconocido por su labor voluntaria con el Premio Labor Voluntaria Destacada: Socio Estudiante 2021 durante la 68va Convención Anual de la Asociación de Psicología de Puerto Rico.

     Las personas que no se circunscriben a las normativas socialmente preestablecidas pudiesen experimentar discrimen ante alguna o varias de sus identidades. Por consiguiente, las personas transgénero (trans) se encuentran regularmente expuestas a diversos tipos de discriminación y microagresiones (Casey et al., 2019; Corlett et al., 2020; White Hughto et al., 2015). El concepto transgénero es un término sombrilla que agrupa a personas cuya identidad y/o expresión de género es distinta a lo que socialmente se conceptualiza según su sexo asignado al nacer (Grant et al., 2011). Para efectos de este artículo, el término transgénero aglomera tanto a las personas trans, como a las personas de género diverso, cuir (queer), de género no-conforme, y de género no-binarie. 

     Debido a que la identidad y/o expresión de género de las personas trans es diferente al sistema cisnormativo, que adjudica el género basado en el sexo asignado al nacer, las personas trans son catalogadas como minorías sexuales. Los estresores asociados al estatus minoritario, como el discrimen, el acoso y la violencia pueden propiciar altos niveles de angustia y malestar en personas trans (Valentine & Shipherd, 2018). Estas condiciones impactan severamente la salud mental y calidad de vida en adolescentes trans (Nascimento et al., 2020). Además, el discrimen por expresión e identidad de género podría exaltar aún más las complejidades normativas en esta etapa del desarrollo humano (Papalia et al., 2012). Por ende, resulta imperativo puntualizar la importancia que existe en educar sobres los retos que enfrenta esta comunidad, cómo podemos pronunciarnos a favor de sus derechos humanos y fomentar la salud mental desde la equidad.

     El estrés minoritario se distingue por el exceso de estrés al que se dirigen las personas de las categorías sociales marginadas, las cuales están expuestas como producto de su posición minoritaria en la sociedad (Meyer, 2003). Inicialmente, se propuso este marco teórico con la intención de explicar los estresores relevantes a personas lesbianas, gays, y bisexuales (LGB), en donde se identificaron estresores distales y proximales (Meyer, 1995; Meyer & Dean, 1998). Estos estresores incluyen: (a) eventos externos y condiciones estresantes, (b) expectativas y vigilancia ante la posibilidad de experimentar dichos eventos, y (c) la internalización de las actitudes negativas socialmente dirigidas a esta comunidad. 

     Si bien este marco teórico fue primeramente conceptualizado con personas LGB, ha sido adaptado para incluir las experiencias de personas trans y de género no-conforme (Hendricks & Testa, 2012). Cónsono a la teoría original, las personas trans están expuestas a estresores basados en su posición minoritaria que impactan su calidad de vida y el bienestar psicológico. Además, estos factores aumentan el riesgo de conducta e ideación suicida en comparación a sus pares cisgénero, especialmente en adolescentes trans (Clements-Nolle et al., 2006; Haas et al., 2011; Hendricks & Testa, 2012; Narang et al., 2018; Yüksel et al., 2017).

     Acorde con lo discutido, y los efectos nocivos que tiene el estrés minoritario en esta población, las conductas transfóbicas agravan significativamente este panorama (Cooper et al., 2020; Testa et al., 2015). La transfobia puede definirse como amplios comportamientos, actitudes y sentimientos negativos que son dirigidos a las personas trans por su expresión e identidad de género (Rodríguez et al., 2015; Whittle et al., 2007). A tenor con el modelo adaptado de Hendricks y Testa (2012), las personas trans expuestas a estos estresores podrían llegar a internalizar estas actitudes negativas hacia su propia identidad y/o expresión de género (Rood et al., 2017). Dicho esto, así como se conceptualiza la homofobia internalizada según el modelo propuesto por Meyer (2003), las personas trans impactadas por el estrés minoritario podrían comenzar a interiorizar estas actitudes negativas. 

     Bockting y colegas (2020) definen la transfobia internalizada como “la incomodidad con la propia identidad transgénero como resultado de internalizar las expectativas normativas de género de la sociedad” (p. 15). Conforme con esta definición, el proceso de internalización mencionado pudiese generar un impacto psicológico que deteriore los niveles de funcionamiento y calidad de vida en esta población. No obstante, resulta necesario especificar que la transfobia internalizada no es un diagnóstico clínico, ni ha sido reconocido como uno en el Manual Diagnóstico de los Trastornos Mentales, quinta edición, revisión del texto (APA, 2022). Pese a esto, existe literatura que ubica la transfobia internalizada como un predictor significativo en el desarrollo de sintomatología asociada tanto al Trastorno de Depresión Mayor como al Trastorno de Ansiedad Generalizada, con especial enfoque en adolescentes trans (Chodzen et al., 2019).

     Ante lo discutido, ¿qué podemos hacer? En primer lugar, una pieza fundamental es continuar educándonos sobre la diversidad sexual, validar las diversas expresiones e identidades de género, y retar las asunciones binarias del género (Eckstrand & Potter, 2016; Heard et al., 2018). Utilizar los pronombres elegidos es fundamental para aportar al desarrollo de espacios seguros para las personas trans; esto nos permite afirmar abiertamente la identidad de género de cada persona. Al mismo tiempo, proveer un acompañamiento afirmativo y sensible es un factor protector ante las desigualdades en el cuidado de salud que experimenta este sector vulnerable (Russell & Fish, 2016). 

     Igualmente, resulta indispensable identificar factores de riesgo como el uso problemático de sustancias, conducta e ideación suicida, alienación, entre otras variables (Toomey et al., 2018; Watson et al., 2019). Además de evaluar los estresores en múltiples niveles, será valioso resaltar aspectos individuales y colectivos de resiliencia que promuevan el bienestar psicológico (Heredia et al., 2021). De esta manera, podemos utilizar los factores de resiliencia presentes para aliviar el estrés minoritario y reducir el riesgo a desarrollar condiciones de salud mental (Lelutiu-Weinberger et al., 2020; Puckett et al., 2019). También, es importante considerar factores como el apoyo social al trabajar con esta población, y fortificar la competencia profesional, ya que el desconocimiento de sus necesidades puede convertirse en un factor de riesgo (Francia et al., 2017). Finalmente, podríamos incluir adolescentes trans en nuestros diseños de investigación científica. Esto nos permitiría obtener una radiografía más certera de cuáles son las dificultades que enfrenta este sector poblacional en nuestro contexto y atender con prontitud las áreas de mayor peligrosidad. Así, promulgamos la salud mental de este grupo vulnerable y defendemos su derecho de vivir en espacios seguros.

Referencias

American Psychiatric Association. (2022). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5-TR ed.).

Bockting, W. O., Miner, M. H., Swinburne Romine, R. E., Dolezal, C., Robinson, B. B. E., 

Rosser, B. R. S., & Coleman, E. (2020). The Transgender Identity Survey: A easure of internalized transphobia. LGBT Health, 7(1), 15–27. https://doi.org/10.1089/lgbt.2018.0265

 

Casey, L. S., Reisner, S. L., Findling, M. G., Blendon, R. J., Benson, J. M., Sayde, J. M., & 

Miller, C. (2019). Discrimination in the United States: Experiences of lesbian, gay, bisexual, transgender, and queer Americans. Health Services Research, 54 Suppl 2(Suppl 2), 1454–1466. https://doi.org/10.1111/1475-6773.13229

 

Chodzen, G., Hidalgo, M. A., Chen, D., & Garofalo, R. (2019). Minority stress factors 

associated with depression and anxiety among transgender and gender-nonconforming youth. The Journal of Adolescent Health: Official publication of the Society for Adolescent Medicine, 64(4), 467–471. https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2018.07.006

 

Clements-Nolle, K., Marx, R., & Katz, M. (2006). Attempted suicide among transgender 

persons: The influence of gender-based discrimination and victimization. Journal of Homosexuality, 51, 53–69. doi:10.1300/J082v51n03_04

 

Cooper, K., Russell, A., Mandy, W., & Butler, C. (2020). The phenomenology of gender 

dysphoria in adults: A systematic review and meta-synthesis. Clinical Psychology Review, 80, 101875. https://doi.org/10.1016/j.cpr.2020.101875

 

Corlett, S., Di Marco, D., & Arenas, A. (2020). Inclusión de la diversidad sexual para una cultura 

de paz en las organizaciones: Un estudio en Ecuador. Revista de Cultura de Paz, 3, 75-   

90.

 

Eckstrand, K. L., Ng, H., & Potter, J. (2016). Affirmative and responsible health care for 

people with nonconforming gender identities and expressions. AMA Journal of Ethics, 18(11), 1107–1118. https://doi.org/10.1001/journalofethics.2016.18.11.pfor1-1611

 

Francia, M., Esteban, C. & Lespier, Z. (2017). Actitudes, conocimiento y 

distancia social de psicoterapeutas con la comunidad transgénero y transexual. Revista Puertorriqueña de Psicología. 28. 98-113.

 

Grant J.M., Mottet L, Tanis JE, Harrison J, Herman J, K. M. (2011). Injustice at every turn: A 

report of the National Transgender Discrimination Survey. National Center for Transgender Equality and National Gay and Lesbian Task Force. https://doi.org/10.1016/S0016-7878(90)80026-2

 

Haas, A. P., Eliason, M., Mays, V. M., Mathy, R. M., Cochran, S. D., D'Augelli, A. R., 

Silverman, M. M., Fisher, P. W., Hughes, T., Rosario, M., Russell, S. T., Malley, E., Reed, J., Litts, D. A., Haller, E., Sell, R. L., Remafedi, G., Bradford, J., Beautrais, A. L., Brown, G. K., … Clayton, P. J. (2011). Suicide and suicide risk in lesbian, gay, bisexual, and transgender populations: review and recommendations. Journal of Homosexuality, 58(1), 10–51. https://doi.org/10.1080/00918369.2011.534038

 

Heard, J., Morris, A., Kirouac, N., Ducharme, J., Trepel, S., & Wicklow, B. (2018). Gender 

dysphoria assessment and action for youth: Review of health care services and experiences of trans youth in Manitoba. Pediatrics & Child Health, 23(3), 179–184. https://doi.org/10.1093/pch/pxx156

 

Hendricks, M. L., & Testa, R. J. (2012). A conceptual framework for clinical work with 

transgender and gender nonconforming clients: An adaptation of the minority stress model. Professional Psychology: Research and Practice, 43(5), 460–467. https://doi.org/10.1037/a0029597

 

Heredia, D., Jr, Pankey, T. L., & Gonzalez, C. A. (2021). LGBTQ-Affirmative behavioral 

health services in primary care. Primary Care, 48(2), 243–257. https://doi.org/10.1016/j.pop.2021.02.005

 

Lelutiu-Weinberger, C., English, D., & Sandanapitchai, P. (2020). The roles of gender 

affirmation and discrimination in the resilience of transgender individuals in the US. Behavioral Medicine (Washington, D.C.), 46(3-4), 175–188. https://doi.org/10.1080/08964289.2020.1725414

 

Meyer, I. H. (1995). Minority stress and mental health in gay men. Journal

of Health and Social Behavior, 36, 38–56.

 

Meyer, I. H. (2003). Prejudice, social stress, and mental health in lesbian, gay, and    

bisexual populations: Conceptual issues and research evidence. Psychological Bulletin, 129(5), 674–697. https://doi.org/10.1037/0033-2909.129.5.674

 

Meyer, I. H., & Dean, L. (1998). Internalized homophobia, intimacy, and sexual behavior among 

gay and bisexual men. In G. M. Herek (Ed.), Stigma and sexual orientation: Understanding prejudice against lesbians, gay men, and bisexuals (pp. 160–186). Sage.

 

Molina Rodríguez, N., Guzmán Cervantes, O., & Martínez-Guzmán, A. (2015). Identidades transgénero y transfobia en el contexto mexicano: Una aproximación narrativa. Quaderns de Psicologia. International Journal of Psychology, 17(3), 71-82.

 

Narang, P., Sarai, S. K., Aldrin, S., & Lippmann, S. (2018). Suicide among transgender and 

gender-nonconforming people. The primary care companion for CNS disorders, 20(3), 18nr02273. https://doi.org/10.4088/PCC.18nr02273

 

Nascimento, F. K., Reis, R. A., Saadeh, A., Demétrio, F., Rodrígues, I., Galera, S., & Santos, C. 

(2020). Brazilian transgender children and adolescents: Attributes associated with quality of life. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 28, e3351. https://doi.org/10.1590/1518-8345.3504.3351

 

Papalia, D. E., Feldman, R. D., Martorell, G., Berber Morán, E., & Vázquez Herrera, M. (2012). 

Desarrollo humano (12a ed.). México, D. F.: McGraw-Hill Interamericana.

 

Puckett, J. A., Matsuno, E., Dyar, C., Mustanski, B., & Newcomb, M. E. (2019). Mental health 

and resilience in transgender individuals: What type of support makes a difference? Journal of Family Psychology: JFP : Journal of the Division of Family Psychology of the American Psychological Association (Division 43), 33(8), 954–964. https://doi.org/10.1037/fam0000561

 

Rood, B. A., Reisner, S. L., Puckett, J. A., Surace, F. I., Berman, A. K., & Pantalone, D. W. 

(2017). Internalized transphobia: Exploring perceptions of social messages in transgender 

and gender-nonconforming adults. International Journal of Transgenderism, 18(4), 411–426. https://doi.org/10.1080/15532739.2017.1329048

 

Russell, S. T., & Fish, J. N. (2016). Mental health in lesbian, gay, bisexual, and transgender (LGBT) Youth. Annual Review of Clinical Psychology, 12, 465–487.  https://doi.org/10.1146/annurev-clinpsy-021815-093153

 

Testa, R. J., Habarth, J., Peta, J., Balsam, K., & Bockting, W. (2015). Development of the 

Gender Minority Stress and Resilience Measure. Psychology of Sexual Orientation and Gender Diversity, 2(1), 65–77. https://doi.org/10.1037/sgd0000081

 

Toomey, R. B., Syvertsen, A. K., & Shramko, M. (2018). Transgender adolescent suicide 

behavior. Pediatrics, 142(4), e20174218. https://doi.org/10.1542/peds.2017-4218

 

Valentine, S. E., & Shipherd, J. C. (2018). A systematic review of social stress and mental health 

among transgender and gender non-conforming people in the United States. Clinical Psychology Review, 66, 24–38. https://doi.org/10.1016/j.cpr.2018.03.003

 

Watson, R. J., Veale, J. F., Gordon, A. R., Clark, B. A., & Saewyc, E. M. (2019). Risk and 

protective factors for transgender youths' substance use. Preventive Medicine Reports, 15, 100905. https://doi.org/10.1016/j.pmedr.2019.100905

 

White Hughto, J. M., Reisner, S. L., & Pachankis, J. E. (2015). Transgender stigma and health: A 

critical review of stigma determinants, mechanisms, and interventions. Social Science & Medicine (1982), 147, 222–231. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2015.11.010

 

Whittle, Etpehn; Turner, Lewis & Al-Alami, Mar-yam. (2007). Engendered Penalties: 

Transgender and Transsexual People’s Experiences of Inequality and Discrimination. Press for Change. http://www.pfc.org.uk/pdf/EngenderedPenalties.pdf

 

Yüksel, Ş., Aslantaş Ertekin, B., Öztürk, M., Bikmaz, P. S., & Oğlağu, Z. (2017). A clinically 

eglected topic: Risk of suicide in transgender individuals. Noro Psikiyatri Arsivi, 54(1), 28–32. https://doi.org/10.5152/npa.2016.10075

bottom of page