top of page

Voces Estudiantiles

Intersección entre neurodivergencia

y aspectos de género y orientación sexual

Foto - Pespectivas Literarias.jpg

Frankie Goitia Beauchamp, MS

Pronombres: Él, Elle, Ella

 

Estudiante graduado de Consejería Psicológica de la Universidad Albizu. Neurodivergente, feminista, poeta y entusiasta del café en las mañanas. Representa al Comité de la Diversidad de Sexo, Género y Orientación Sexual de la APPR en el Comité Amplio para la Búsqueda de la Equidad (CABE). Reconocido con el premio de estudiante voluntario del año en la Convención Anual de la Asociación de Psicología de Puerto Rico del 2023.

          Las personas LGBTQIA+ neurodivergentes viven una experiencia particular ante la presencia de más de una identidad que convergen en lo que llamamos interseccionalidad. La evidencia científica sugiere que algunas personas neurodiversas, en particular aquellas dentro del espectro del autismo, han mostrado mayor tendencia a la identificación con la diversidad en aspectos de género y orientación sexual (George & Stokes, 2017; Glidden et al., 2016; McAuliffe et al., 2023).

​

          De acuerdo a Rosenau et al. (2023), actualmente se sabe poco sobre la relación entre la diversidad de género y la neurodiversidad, sin embargo, hay una emergente ola de investigaciones que están buscando más información para atender mejor a esta población. Estas personas autoras señalan que las personas con diversidad de género tienen de tres a seis veces más probabilidades que las personas cisgénero de identificarse como autistas o de informar posible autismo o rasgos de autismo no diagnosticado. Muchas personas con diversidad de género experimentan una escasez de atención médica que afirme su género y se ven afectadas de manera desproporcionada por las barreras a los servicios de salud mental (Rosenau et al., 2023). Por tal razón, el intervenir con estas poblaciones diversas nos brinda la oportunidad de empatizar, visibilizar y reconocer a esa persona que tenemos en frente. El ejercicio de intervención conlleva un dominio de aspectos relacionados a la sensibilidad, multiculturalidad y la identificación de intersecciones que posee una persona.

​

          El reconocer las interseccionalidades nos permite identificar distintas identidades que influyen sobre las oportunidades que tiene una persona. Es por lo que, resulta importante considerar las diversas identidades que existen (Asociación de Psicología de Puerto Rico. Comité de la Diversidad de Sexo, Género y Orientación Sexual, 2023). Respecto a la neurodiversidad como interseccionalidad, nos referimos a la diversidad que experimentan personas ante afecciones del neurodesarrollo como lo son el trastorno del espectro del autismo (TEA), el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), y la dislexia, entre otras (APA, 2023).  Es menester reconocer que, algunas personas experimentan una variedad de retos ante un mundo neurotípico siendo una persona neurodivergente.

Las personas neurodivergentes presentan variaciones e incluso retos en la comunicación, en el proceso de aprendizaje, en la atención y en otras funciones del cerebro (National LGBTQIA+ Health Education Center, 2020). Sin embargo, no se limitan a los antes mencionados, ya que pueden experimentar desafíos en la comprensión y aceptación por parte de las demás personas que no experimentan el mundo de la misma forma. Por tanto, se presentan ante un panorama donde el discrimen y la falta de entornos desarrollados para las necesidades específicas de esta población son limitados.

​

          Mientras que, al referirnos a interseccionalidades como lo son los aspectos de género y orientación sexual, es importante reconocer sus diferencias. Cuando hablamos de género se refiere a las actitudes, sentimientos y conductas que son dadas a una persona por la cultura y asociadas comúnmente al sexo asignado al nacer (American Psychological Association, 2015, 2021). Sin embargo, la identidad de género hace referencia al sentido profundo, interno e inherente de sentirse una persona masculina, femenina, u otro género -por ejemplo, género diverso, género fluido, género no binario, género neutral- que puede o no ser correspondiente al sexo asignado al nacer (American Psychological Association, 2021). Por otra parte, la orientación sexual se refiere a un componente en el cual una persona es atraída romántica o sexualmente hacia otra persona, en donde se incluye la atracción sexual, física, emocional y romántica de una persona hacia otra persona y la afiliación social que puede surgir de esta atracción (Mardell, 2016). En añadidura, también es menester resaltar que, aquellas personas que forman parte de minorías sexuales confrontan retos como la falta de entornos especializados para intervenir con la población y el alto grado de discrimen que vive esta población ante el actual panorama sociopolítico a nivel global.

​

          La literatura presentada por Walker (2023), en su página web titulada NeuroQueer nos introduce precisamente a este término. Esto nos brinda la fusión de interseccionalidades como lo son la neurodiversidad y los aspectos de identidad de género y/o orientación sexual. La identidad neurodivergente y la identidad cuir/queer de una persona, se entrelazan, interactúan y se convierten en inseparables.  Por eso, los efectos colaterales ante la coacción de vivir en un mundo cis-género/heteronormativo, hegemónico y neurotípico generan desafíos para personas LGBTQIA+ neurodivergentes.

​

          Tales desafíos podrían estar presentados desde la falta de comprensión y aceptación por parte de la sociedad, sin olvidar, la necesidad de encontrar espacios que validen la intersección de ambas identidades y brinden el apoyo tanto para la identidad LGBTQIA+ como sus necesidades como persona neurodivergente. Desde la perspectiva de que estas identidades ya presentan múltiples desafíos, al presentarse juntas, fusionadas e inseparables, presentan mayores retos, como un alto grado de discrimen y espacios especializados limitados.

​

          Sin duda alguna, esta interseccionalidad o fusión de identidades ha captado la atención de quienes proveen atención clínica debido a su contribución emergente y su impacto en aquellas personas que poseen ambas identidades. Durante el ejercicio de intervención, lo más importante será afirmar la identidad de la persona, al igual que, el mantener siempre en perspectiva la experiencia de la persona dado a que la narrativa es única, distinta y personal. Es por lo que, ante la intervención como profesionales no podemos perder de perspectiva las interseccionalidades para así brindar acompañamiento ante la exploración, la validación y la afirmación de la identidad. 

​

          Por último, es menester adquirir adiestramiento y capacitación para trabajar e intervenir con personas LGBTQIA+ neurodivergentes, ya que las necesidades son particulares. Ante las necesidades de la población urge más profesionales con capacitación para trabajar e intervenir tanto con los aspectos relacionados a la neurodiversidad, al igual que con los aspectos relacionados al cuidado afirmativo. Ante los limitados recursos disponibles, también urge que más profesionales trabajen en conjunto para así maximizar el acceso a estos servicios especializados. Por otra parte, la literatura científica al presente es limitada, lo cual invita a desarrollar más investigaciones en torno a la temática para así disponer de recursos que sean sensibles, adaptables y especializados a personas LGBTQIA+ neurodivergentes.

 

Referencias:

​

American Psychological Association (2021). Guidelines for psychological practice with sexual minority persons. APA Task Force on Psychological Practice with Sexual Minority Persons.

https://www.apa.org/about/policy/psychological-sexual-minority-persons.pdf.

 

American Psychological Association. (2015). Guidelines for psychological practice with transgender and gender nonconforming people. American Psychologist, 70(9), 832-864. https://doi.org/10.1037/a0039906.

 

American Psychological Association (2023). Strength in neurodiversity. https://www.apa.org/members/content/neurodiversity.

 

Asociación de Psicología de Puerto Rico. Comité de la Diversidad de Sexo, Género y Orientación Sexual (2023). Estándares para el trabajo e intervención en comunidades LGBTQ+. San Juan, PR: Asociación de Psicología de Puerto Rico.

 

George, R., & Stokes, M. (2017). Sexual orientation in autism spectrum disorder. Autism Research, 11(1), 133–141. https://doi.org/10.1002/aur.1892.

 

Glidden, D., Bouman, W. P., Jones, B. A., & Arcelus, J. (2016). Gender dysphoria and autism spectrum disorder: A systematic review of the literature. Sexual Medicine Reviews, 4(1), 3–14. https://doi.org/10.1016/j.sxmr.2015.10.003

 

National LGBTQIA+ Health Education Center. (2020). Neurodiversity & Gender-Diverse Youth: An Affirming Approach to Care 2020. LGBTQIA+ Health Education Center. an-affirming-approach-to-care-2020/.

 

Mardell, A. (2016). The ABC’s of LGBT+. Mango Media Inc.

 

McAuliffe, C., Walsh, R. J., & Cage, E. (2023). “My whole life has been a process of finding labels that fit”: A Thematic Analysis of Autistic LGBTQIA+ Identity and Inclusion in the LGBTQIA+ Community. Autism in Adulthood, 5(2), 127–138. https://doi.org/10.1089/aut.2021.0074

 

Rosenau, K. A., Baroni, E., Keenan, E. G., & Massolo, M. L. (2023). Considerations for expanding research and clinical care for the neurodivergent gender diverse population. Cureus, 15(12). https://doi.org/10.7759/cureus.51060

​

Walker, N. (2023) Neuroqueer: The Writings of Dr. Nick Walker. https://neuroqueer.com/essays/

 

​

bottom of page