top of page

Artículos

El poliamor, ¿es para todas las personas?

IMG_3515_edited.jpg

Profa. Ivelisse Bruno Ortiz, MHS, CPSC

​

Sexóloga, maestría en Sexualidad Humana concentración Sexopedagoga. Se especializa en la sexualidad en el embarazo, en el postparto y el erotismo. Profesora del curso de Erotología del Instituto Sexológico, Educativo y Psicológico de Puerto Rico (ISEPPR). Forma parte del equipo de trabajo de Caderamen, Inc., organización sin fines de lucro y de base comunitaria enfocada en reducir las desigualdades que afectan a las familias en Puerto Rico durante los procesos de salud sexual y reproductiva. Facilitadora de diferentes talleres enfocados en el tema del erotismo.

​

ivelissebruno.sexualidad@gmail.com

     El poliamor, ¿es para todas las personas? Me parece pertinente que antes de contestar esta interrogante, te preguntes qué entiendes por el concepto poliamor. Paso seguido, debes responderte preguntas como: ¿deseas conocer sobre el poliamor para arreglar tu relación, para experimentar en tu relación o para establecer una relación desde la honestidad y la ética? Partiendo de las respuestas a estas preguntas podrías saber si el poliamor es para tí. Entiendo que cualquier persona puede tener la capacidad de ser poliamorosa, pero eso no quiere decir que el poliamor sea para todas las personas. Para poder tener relaciones desde el poliamor hay que pasar por el proceso de desaprender y reaprender. Es prudente que se hagan ejercicios para deconstruir pensamientos, conocer y aceptar inseguridades, miedos, culpas, trabajar y fortalecer la comunicación asertiva, reconocer límites no negociables, y comprender la responsabilidad afectiva, entre otras cosas. El fin de todo esto es poder desprogramarnos de un modelo relacional impuesto en el cual llevamos a cabo conductas desde la pertenencia y el apego no seguro. Por lo tanto, antes de aceptar o desear estar en una relación poliamorosa es conveniente tener seguridad de que eres emocionalmente capaz de involucrarte en tales relaciones.          

                              

     Por otro lado, el poliamor no es el remedio secreto para arreglar una relación o para justificar una infidelidad. Una persona poliamorosa trata de establecer sus relaciones desde la honestidad, la responsabilidad, la ética y la lealtad. Por tanto, el vulnerabilizarnos es esencial cuando queremos establecer este tipo de relación. En fin, si estás en el proceso de buscar información sobre el poliamor y las relaciones poliamorosas, es importante que conozcas el significado de algunos términos principales que facilitarán el proceso de discernir sobre la diversidad relacional. A continuación, les brindo algunas definiciones sobre el poliamor y las relaciones no monógamas consensuales.

​

¿Qué es el poliamor?

​

     Según Lucía Etxebarría (2016) en su libro Más peligroso es no amar, nos define y cito:

El poliamor es la filosofía no posesiva, honesta, responsable y ética y la práctica de amar a varias personas al mismo tiempo. No es un club de intercambio o de grupo, no es sexo recreativo o promiscuo. …se refiere al hecho de mantener más de una relación íntima, amorosa, sexual y duradera de manera simultánea con varias personas, con el pleno consentimiento y conocimiento de todos los involucrados. (p.155-156)  

​

     El poliamor se distingue y diferencia de las variantes de la no monogamia consensual por el desarrollo de intimidad y romance dentro de las diversas relaciones (Martin et al., 2017).  Las personas poliamorosas suelen distinguir sus relaciones de las demás variantes al sugerir que sus conductas y relaciones son más significativas que el tener sexo casual (Frank & DeLamater, 2010).

​

¿Es lo mismo poliamor y relaciones no monógamas consensuales?

​

     Según Crooks y Baur (2010), el poliamor es considerado el término coloquial que las personas utilizan para describir relaciones sexuales múltiples consensuales. A pesar de que el poliamor es considerado un término “sombrilla”, es importante reconocer que no todas las relaciones no monógamas consensuales son poliamorosas. De acuerdo a Valentín (2021), la no monogamia ética y consensual hace referencia a aquellos arreglos que establecen personas que interesan practicar relaciones abiertas y honestas con todas las partes involucradas. Las relaciones poliamorosas pueden ser constituidas por varias personas con el consentimiento de todas las partes involucradas (Lehmiller, 2014; Martin et al., 2017). Si analizamos esta definición podemos identificar diferentes tipos de relaciones. Estas pueden incluir el “swinging”, las relaciones abiertas, la poligamia, el poliamor, entre otras (Lehmiller, 2014; Martin et al., 2017).

​

Relaciones éticas y consensuadas

​

     El estudio Experiencias en relaciones de personas no monógamas consensuales en una muestra puertorriqueña, (Valentín, 2021) realizado por la sexóloga Zuleyka Y. Valentín Arroyo, nos muestra que entre las experiencias expresadas se encuentran la práctica activa de comunicación sobre emociones y relaciones adicionales, el enfrentar problemática de celos e inseguridades y la práctica diversa y configurada de relaciones no monógamas consensuales.

En mi proceso de hablar sobre el poliamor e intercambiar opiniones sobre el tema, me he dado cuenta de que cada persona tiene una idea diferente sobre su significado. Lo importante para mí es enfatizar que, si deseas llevar relaciones éticas consensuadas, debe ser y no es negociable, una relación donde haya consentimiento y que sea consciente y ética. También, trabajar profundamente en ser capaces de llevar relaciones funcionales, donde puedan reconocer la autonomía de cada persona, comprender y aceptar que las personas tienen vínculos existentes, y poder tomar decisiones desde la aceptación realista y no desde la idealización. Para concluir, nos dice Lucía Etxebarría, que, “cambiar de paradigma y de modelo implica dolor, vulnerabilidad, pero también cuidado, vínculos, empatía, aventura, descubrimiento, libertad” (p. 157). Por consiguiente, te exhorto a que identifiques el modelo que te funciona, nada está bien o mal, siempre y cuando partas de la honestidad y la ética.

​

Referencias:

​

Etxebarría, L. (2016). Más peligroso es no amar. Poliamor y otras formas de relación sexual y amorosa en la actualidad. Peguin Random House Grupo Editorial

 

Frank, K., & DeLamater, J. (2010) Deconstructing Monogamy: Boundaries, Identities, and Fluidities across Relationships. En M. Barker & D. Langdridge (Eds.) Understanding Non-Monogamies (pp. 9-22). Taylor and Francis.

 

Lehmiller, J. (2014). Intimate relationships: sex, love, and commitment. The psychology of human sexuality (1st ed., pp. 196-225). John Wiley & Sons, Ltd.

 

Martin, S., Milhausen, R., Beaton, J., Wood, J., Desmarais, S., & Burleigh, T. (2017). Relationship agreements and communication in monogamous and consensually non- monogamous relationships. Thesis for degree of Master of Science in Family Relations and Applied Nutrition: University of Guelph. http://hdl.handle.net/10214/12114

​

Valentin, Z. (2021). Experiencias en relaciones de personas no monógamas consensuales en una muestra puertorriqueña. Instituto Sexológico, Educativo y Psicológico de Puerto Rico.

bottom of page