top of page

Reseña

Libro Comunidades Trans, Cuir y No Binaria: Presencia y Resistencia

355156581_222706167243667_1822013892420010844_n.jpg

Héctor Luis Concepción Reyes, PhD

 

El doctor Héctor Luis Concepción Reyes posee un grado doctoral en psicología clínica de la Universidad de Puerto Rico Recinto de Rio Piedras. Dentro de su formación académica y clínica ha permeado un interés incansable por lograr una sociedad más equitativa para comunidades diversas. Ha participado de investigaciones sobre depresión masculina, sexualidad riesgosa, heteronormatividad y homonegatividad en hombres homosexuales, construcción de parejas homosexuales desde referentes heteronormativos, entre otros. Actualmente ofrece servicios en Clínica Psicoalternativas a adultos con dificultades del estado de ánimo, desregulación y reactividad emocional, conducta autodestructiva, disruptiva, procesos de afirmación de identidad de género y orientaciones sexuales.

          El libro Comunidades Trans, Cuir y No Binaria: Presencia y Resistencia representa un esfuerzo titánico, por parte de lxs editores del mismo: Miguel Vázquez Rivera, Psy.D., Sheila Rodríguez Madera, Ph.D., Alíxida Ramos Pibernus, Ph.D., David Emanuel Rivas M.S. y de todxs lxs colaboradores que participaron en la gesta para que este fuera una realidad. Se trata de un paso novedoso, no solo porque presenta los temas sobre las comunidades más vulnerables dentro de una comunidad que de hecho es ya vulnerable, sino que también porque estas comunidades participaron activamente en la redacción del mismo. Este libro no asume nada. En él no hay intentos por explicar desde la periferia. Se abordan los temas partiendo de los marcos investigativos, comunitarios, sociales, políticos y salubristas de las comunidades, desde las comunidades, por y para las comunidades.

​

           En el primer capítulo del libro, el doctor Miguel Vázquez Rivera nos presenta una intención genuina de anclarnos en la realidad actual de estas comunidades, denunciando el carácter de emergencia que representa la publicación de este libro y la puesta en mesa de estos temas en discusión. De igual manera nos deja saber que si bien es de vital importancia que se hablen de estos temas, el que existan textos como estos hoy día se trata de un sueño hecho realidad. El doctor Vázquez comparte que sí se han dado otros esfuerzos por visibilizar a través de otras publicaciones las realidades y retos de la comunidad LGBTTQI+ como con la publicación del libro LGBT 101: Una mirada al colectivo, del que también es editor. Sin embargo, el libro reseñado en esta ocasión es producto de un sinnúmero de consideraciones para hacer posible que este sea accesible y asequible para las comunidades a las que sirve, allegadxs y aliadxs.

​

          No es posible adentrarnos en las realidades y retos de las comunidades trans, cuir y no binaria sin hacer referencia a los entramados que supone la categoría género como construcción social. En el segundo capítulo, lx doctorx Sheila L. Rodríguez Madera y Joshua Rivera Custodio nos presentan de una manera clara los orígenes coloniales del constructo de género de forma binaria. Exponen la presunción de que hay solo dos posibilidades para lxs seres humanos en tanto hombre vs mujer, femenino vs masculino. Por tal razón, lxs autores de este capítulo hacen hincapié en cómo se instauran las nociones de género en nuestra cultura y por lo tanto en el lenguaje como vía de posibilidad comunicológica que perpetúa estos entendidos. El capítulo apuesta por la disidencia del género como respuesta liberadora a la imposición de caber en los moldes estrictos y aprisionantes del género binario y cómo a través del mismo lenguaje que los instaura podemos descolonizar con el uso de la lengua en su manifestación más inclusiva. Del mismo modo propone el lenguaje como herramienta de disidencia y resistencia.

Los procesos de divulgación de identidad de género y orientación sexual son un reto con el que las comunidades diversas lidian constantemente.

 

          En el capítulo tres, David Rivas y Raymond Rohena abordan lo complejo que puede ser para un miembrx de la comunidad trans, cuir y no binaria revelar su identidad de género y orientación sexual. Esta complejidad se da porque  impera un contexto social y cultural en donde la heteronormatividad está arraigada y se asume la identidad cisgénero y la heterosexualidad como la única experiencia legítima. Este capítulo disipa dudas con respecto a tres conceptos que generan confusión y a menudo se utilizan indistintamente siendo estos identidad de género, expresión de género y orientación sexual. Del mismo modo, ofrece recomendaciones a lxs miembrxs de las comunidades y aliadxs para manejar los desafíos que suponen los procesos de divulgación de identidades y orientaciones diversas.

​

          Por otra parte, el capítulo cuatro se adentra en las etapas, retos y desarrollo que experimentan las personas de las comunidades trans, cuir y no binarias en la adolescencia. Partiendo de la premisa de que en la adolescencia ocurren muchos cambios a nivel fisiológico, social y de personalidad, lxs doctorxs Gisele Jiménez-Colón y Yovanska Duarte-Vélez nos adentran en las etapas de desarrollo de identidad trans, los retos que enfrentan en renglones tan importantes como el escolar, familiar y comunidad. Asimismo, ofrecen recomendaciones basadas en investigación y en modelos de psicoterapia para manejar estos retos en la población. Cabe resaltar que lxs autorxs incluyen en el capítulo ilustraciones de casos que ayudan al lectorx a dar sentido a la información compartida desde experiencias reales en el contexto psicoterapéutico.

 

          Las identidades transmasculinas son particularmente atajadas como tema de importancia en el capítulo cinco. Lx doctorx Alíxida Ramos-Pibernus y David Mejías Serrano presentan lo imperativo de la visibilidad de las necesidades inherentes de las comunidades transmasculinas. Los retos en la transición social, tratamientos hormonales masculinizantes, transición legal y procesos de cirugía de afirmación de género son expuestos en este escrito, a la luz de la importancia que tienen los mismos en la salud mental de dicha población y la lucha contra los estigmas que cargan.

 

          Del mismo modo, en el capítulo seis lx doctorx Eunice Avilés, María Belén Correa e Ivana Fred, BSN, exponen las realidades de la comunidad transfemenina desde las dificultades socioeconómicas, de acceso a servicios de salud, procesos de afirmación de identidades de género, salud física, mental y sexual, incluyendo la dura realidad de la vulnerabilidad ante la violencia, maltrato físico, abuso sexual, y transfeminicidios a la que son expuestas estas féminas. El capítulo ofrece recomendaciones a personal de servicios médicos, salud mental y centros educativos y denuncia la necesidad de política pública para atender de manera digna, accesible, equitativa y humana a la población transfemenina.

​

         En el capítulo siete, Ínaru Nadia de la Fuente Díaz nos acerca a las comunidades cuir y no binarias, compartiendo valiosa información sobre identidades que no se conforman con las nociones de género en la manera que han sido impuestas socialmente, entiéndase el binario femenino-masculino. Además, ofrece información importante sobre el término “queer” como marco teórico, apropiaciones sobre el término en la comunidad y la importancia que supone repensar los entendidos del lenguaje para que este sea uno más inclusivo.

​

         Los vínculos afectivos en la comunidad transgénero son explorados en el capítulo ocho del libro. Lx doctorx Laura Bisbal Vicéns y Jessica Rivera Vázquez presentan un cúmulo de investigaciones que se han realizado para entender cómo las personas de experiencia trans conforman y experimentan sus vínculos afectivos, tomando en cuenta la historia de la patologización de las identidades trans y como esta historia atraviesa, interfiere y dificulta la vinculación afectiva y de apoyo que experimenta esta población con familiares, amistades, relaciones románticas y/o afectivas, escenarios académicos, relaciones virtuales, sexualidad y violencia.

​

         En el capítulo nueve, el doctor Miguel Vázquez Rivera y Fabian Feliciano, ambes identificades como terapeutas transafirmatives, nos presentan la realidad y las dificultades de la comunidad trans en Puerto Rico y cómo en escenarios clínicos el modelo transafirmativo es clave para el trabajo con esta población. El capítulo sirve como excelente guía para colegas psicólogxs sobre los procesos de conformación de identidades de género y afirmación de esta. Además, pone en perspectiva los retos adicionales que enfrenta la comunidad trans con respecto a otras comunidades LGB cisgénero.

​

           Finalmente, en el capítulo diez se discuten los aspectos legales que más interpelan a la experiencia trans. Omayra Toledo de la Cruz, J.D., nos presenta los dispositivos legales existentes en Puerto Rico y Estados Unidos para ayudar en procesos de afirmación de identidad de género y, más importante aún, muestra la necesidad de investigación y legislación de protecciones legales para esta población en los renglones de acceso a salud y procesos de afirmación cubiertos por aseguradoras médicas, cambio de nombre, marcadores de género y otros documentos legales, discrimen, educación, empleo y vivienda.

​

          El libro Comunidades Trans, Cuir y No Binaria: Presencia y Resistencia, es sin duda una herramienta imprescindible para el trabajo con las comunidades. No tan solo para las disciplinas de la salud, leyes y educación, sino que adviene a ser herramienta para figuras de apoyo, aliadxs y fuente de apoderamiento para las comunidades. El libro goza de una especificidad que me permitió afinar destrezas y acercarme a poblaciones dentro de la comunidad LGBTTQI+ que son más vulnerables. Existen publicaciones previas de colegas y autorxs que han participado en este libro que definitivamente han enriquecido su contenido. Ver convertido en herramienta de educación el esfuerzo investigativo me da esperanzas para nuestras comunidades, pero sobre todo, como colega psicólogo y miembro de la comunidad, me llena de mucho orgullo que en publicaciones profesionales y libros de textos se escuchen las voces de la comunidad, pues son elles les que llevan la lucha y gracias a este libro les escucharán mejor.

​

Referencias:

​

Vázquez Rivera, M., Rodríguez Madera, S., Ramos Pibernus, A., & Rivas, D. E. (Eds.). (2023). Comunidades Trans, Cuir y No Binaria: Presencia y Resistencia. Editorial EDP University. 

​

​

     

bottom of page