Carol Y. Irizarry-Robles, PhD
Editora Boletín Diversidad
​
Investigadora Auxiliar del Instituto de Investigación Psicológica de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras; directora del Proyecto AHORA, financiado por SAMHSA; instructora certificada de Primeros Auxilios de Salud Mental; psicóloga clínica con práctica privada que trabaja mayormente con personas LGBTQI+; representante en la Caribbean Alliance of National Psychological Associations (CANPA) y en la International Psychology Network for Lesbian, Gay, Bisexual, Transgender and Intersex Issues (IpsyNet) de la American Psychological Association. Fue directora en la Asociación de Psicología de Puerto Rico durante los años 2021 y 2022.
Mensaje de la Editora
Interseccionalidades: Sensibilizando y educando sobre diversidad funcional y neurodiversidad en personas LGBTQ+
Les damos la bienvenida a esta nueva edición del Boletín Diversidad para la cual abordamos los temas de la diversidad funcional y la neurodiversidad en personas LGBTQ+ desde la perspectiva de la interseccionalidad. Agradecemos a Frankie Goitia Beauchamp por sugerir el tema de la neurodiversidad en las poblaciones LGBTQ+. Como editora, sugerí el tema de la diversidad funcional en estas poblaciones para complementar el de neurodiversidad.
​
Algunos estudios sugieren una mayor coocurrencia entre personas que tienen alguna neurodivergencia, como un diagnóstico de autismo, con una identificación género-diversa (Glidden et al., 2016), por lo cual hay personas neurodivergentes que pueden identificarse como personas no binarie, de género no conforme, cuir, entre otras identidades de género que difieren de las establecidas por la cisnormatividad. Por ejemplo, según el metanálisis de Kallitsounaki y Williams (2023), las personas género-diversas muestran más probabilidades de presentar autismo en comparación con la población general.
​
Algunas personas neurodivergentes pueden cumplir con criterios para ser consideradas como personas con diversidad funcional por lo cual consideré prudente el abordar también este tema como parte de los temas de este boletín. No obstante, es necesario entender que neurodivergencia y diversidad funcional no son lo mismo. Asimismo, es necesario tener presente que, en el contexto de Estados Unidos, se utiliza el término discapacidad, aunque en Puerto Rico frecuentemente utilizamos el término diversidad funcional y existen debates en torno al uso de cada término.
​
La Ley para Personas con Discapacidades, conocida como Ley ADA por sus siglas en inglés, define el término “discapacidad” como “un impedimento físico o mental que limite de manera sustancial una o más actividades vitales importantes, si tiene un historial de ese impedimento o si se considera que tiene ese impedimento” (ADA National Network, 2024, párr. 10). Existen diversas formas de discapacidad, por ejemplo, para escuchar, ver, caminar o subir escaleras, asearse, para la vida independiente, y para la cognición. En esta última, las personas cualifican como personas con una discapacidad cuando, debido a un problema mental, emocional o físico, la persona tiene dificultad para recordar, concentrarse o tomar decisiones. Por tanto, las personas con ansiedad pueden cualificar como personas con discapacidad al experimentar estos síntomas. La Ley ADA prohíbe la discriminación a personas con discapacidades en las prácticas laborales (ADA National Network, 2024). Las personas que emplean deben considerar que es posible que una persona con una discapacidad esté calificada para realizar las funciones esenciales y que pueda llevar a cabo funciones que son afectadas por su condición si se emplean ciertas adaptaciones o acomodos razonables.
​
Por otra parte, aunque hay personas neurodivergentes que pueden ser consideradas como personas con una discapacidad o diversidad funcional, no todas las personas con neurodiversidad cualifican como personas que tienen una discapacidad bajo la Ley ADA. Cuando hablamos de neurodiversidad, hacemos referencia a que existen personas que pueden experimentar e interactuar con el mundo de manera diferente (Smith, 2022). La neurodiversidad describe la forma como las personas piensan, aprenden, perciben el mundo y procesan la información de manera tal que es diferente a la mayoría de las personas (Job Accommodation Netwok, n.d.). Es por tanto importante entender que no existe una forma correcta o incorrecta de comportarse o pensar (Smith, 2022). Aunque el término neurodivergente se utiliza a menudo para referirse a personas en el espectro del autismo, también incluye personas con condiciones cognitivas, intelectuales, del desarrollo y neurológicas que están relacionadas a la forma en que las personas piensan y aprenden. Algunos de los diagnósticos que aplican a las personas neurodivergentes incluyen autismo, déficit de atención con hiperactividad, y desorden de estrés post-traumático, entre otros. Asimismo, las personas con problemas de aprendizaje, como dislexia, cualifican como personas neurodivergentes.
​
En el marco de este número del boletín, es importante entender que existen personas neurodivergentes y personas con diversidad funcional que se identifican como personas LGBTQ+, lo cual nos remite a la interseccionalidad y, en este caso, a una vulnerabilidad particular. Según planteó Crenshaw (1998), “Discrimination […] may flow in one direction, and it may flow in another. […] if a Black woman is harmed because she is in the intersection, her injury could result from sex discrimination or race discrimination” (p. 149). Por tanto, una persona puede ser discriminada tanto por ser LGBTQ+ como por ser una persona con una diversidad funcional o una neurodivergencia. Esto coloca a las personas LGBTQ+ que tienen alguna neurodivergencia o diversidad funcional en una posición de mayor vulnerabilidad ya que presentan más de una característica que puede ser estigmatizada por la sociedad general y, por tanto, pueden experimentar doble rechazo y discriminación.
​
Es necesario sensibilizar y educar sobre las necesidades de estas poblaciones. Por ello, hemos convocado a profesionales y estudiantes para que compartan su conocimiento respecto a estos temas. Para el primer artículo, invitamos al doctor Raúl Rivera Colón, catedrático asociado de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, quien es psicólogo consejero y consejero en rehabilitación. En su artículo, elaboró sobre las personas con diversidad funcional que a su vez tienen alguna identidad LGBTQ+, a quienes, en muchas ocasiones, se les concibe erróneamente como personas sin identidad sexual o asexuales por lo cual no se les permite el desarrollo y disfrute de su sexualidad. Asimismo, esboza sobre el concepto capacitismo y expone la situación de que las personas LGBTQ+ con diversidad funcional pueden experimentar exclusión por su identidad LGBTQ+ dentro de las comunidades con diversidad funcional y a su vez exclusión por su diversidad funcional dentro de las comunidades LGBTQ+ al no cumplir con estándares de belleza y capacidad, lo cual es una doble marginación.
​
Para el segundo artículo, invitamos a la doctora Agnes Díaz Rivera, profesora adjunta de la Universidad Albizu y psicóloga clínica quien se especializa en la evaluación e intervención de personas neurodivergentes, incluyendo el Espectro de Autismo. Su artículo aborda el tema de la neurodivergencia en las comunidades LGBTQ+ y nos plantea la idea de que las diferencias que pueden presentar las personas neurodivergentes podrían representar fortalezas. Señala la problemática de invalidar la autodeterminación de las personas neurodivergentes y su interés en las relaciones románticas o sexuales por lo es necesario que se normalice el hablar sobre sexualidad con personas neurodivergentes. Asimismo, señala la necesidad de estar conscientes de la interseccionalidad que pueden presentar las personas que atendemos y crear ambientes seguros para todas las diversidades.
​
En el tercer artículo, lus estudiantes a nivel graduado Eddiel Hernández-López y Aisys Laureano-Reyes de la Ponce Health Sciences University elaboran sobre la interseccionalidad entre autismo y diversidad de género y sus implicaciones desde la práctica de la psicología. Estus exploran, por ejemplo, las dificultades que pueden enfrentar las mujeres asignadas al nacer para recibir un diagnóstico de autismo lo cual puede suceder también con personas de experiencia transmasculina debido a su crianza y un trato asociados a los roles de mujeres cisgénero. Por otra parte, advierten que hay personas género-diversas con autismo que reportan sentirse desacreditadas e invalidadas por quienes les proveen servicios de salud por lo que señalan la importancia de validar y afirmar sus identidades. Plantean que es necesario prestar atención al desarrollo de la identidad de género en personas con autismo desde una edad temprana y recomiendan, por otra parte, el reconocer las necesidades particulares de la persona género-diversa con autismo y facilitar el acceso a servicios adaptados a sus necesidades, así como a servicios géneroafirmativos.
​
Para continuar con el tema de las personas LGBTQ+ neurodivergentes, contamos con una excelente reseña escrita por las estudiantes Vanessa Markgraf y Vanessa Pagán de la Ponce Health Sciences University sobre el libro Gender Identity, Sexuality and Autism: Voices From Across the Spectrum de Eva A. Mendes y Meredith R. Maroney (2019). El mismo gira en torno a la intersección de personas LGBTQIA+ con autismo desde la perspectiva de personas con ambas identidades.
​
Congruente con el tema de las personas LGBTQ+ con diversidad funcional, la sección de Investigación presenta los resultados preliminares de un estudio realizado por un equipo del Queer Biopsychosocial Health Laboratory, de Ponce Health Sciences University, encabezado por el doctor Caleb Esteban y elaborado junto a lus estudiantes Vanessa Pagán y Christian Quintero. Dicho estudio busca analizar si existen diferencias significativas en cuanto a síntomas de salud mental entre personas LGBTQIA+ con o sin diversidad funcional. Los resultados preliminares indican que las personas LGBTQIA+ que poseían alguna diversidad funcional demostraron tener un promedio de síntomas de salud mental significativamente más altos que las personas LGBTQIA+ sin diversidad funcional.
​
En la sección de Voces Estudiantiles, el estudiante graduado Frankie Goitia Beauchamp de la Universidad Albizu, una persona neurodivergente, elabora sobre las intersecciones entre neurodivergencia, género y orientación sexual. Su artículo resalta la poca información que existe sobre el tema e invita a que se realicen más investigaciones al respecto. Asimismo, hace un llamado a que las personas se capaciten para trabajar intervenciones con personas LGBTQIA+ neurodivergentes de manera que puedan atender sus necesidades.
Esta edición del boletín culmina con el contundente poema No soy teoría de Iliana Toro Rosario, poema que resalta la humanidad de las personas LGBTQ+ sobre todas las cosas.
​
Esperamos que esta edición del boletín ayude a sensibilizar y educar sobre estos temas.
​
Referencias:
​
ADA National Network. (2024). La Ley para Personas con Discapacidades (ADA, por sus siglas en inglés). https://adata.org/guide/la-ley-para-personas-con-discapacidades-preguntas-y-respuestas
​
Crenshaw, K. (1989). Demarginalising the intersection of race and sex: A Black feminist critique of antidiscrimination doctrine, feminist theory and antiracist politics. University of Chicago Legal Forum, 1(8), pp. 139-167. https://chicagounbound.uchicago.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1052&context=uclf
​
Job Accommodation Network. (n.d.). Neurodiversity. https://askjan.org/disabilities/Neurodiversity.cfm
​
Glidden, D., Bouman, W. P., Jones, B. A., & Arcelus, J. (2016). Gender dysphoria and autism spectrum disorder: A systematic review of the literature. Sexual Medicine Reviews, 4(1), 3–14. https://doi.org/10.1016/j.sxmr.2015.10.003
Kallitsounaki, A., & Williams, D. M. (2023). Autism spectrum disorder and gender dysphoria/incongruence. A systematic literature review and meta-analysis. Journal of Autism and Developmental Disorders, 53(8), 3103-3117. https://doi.org/10.1007/s10803-022-05517-y
​
Mendes, E. A., & Maroney, M. R. (2019). Gender identity, sexuality and autism: Voices from across the spectrum. Jessica Kingsley Publishers.
​
Smith, B. (2022). The Employment of Persons with a Disability and/or Neurodiversity. https://iei.ncsu.edu/2023/05/22/the-employment-of-persons-with-a-disability-and-or-neurodiversity/