top of page

Mensaje de la Editora

Foto Carol Irizarry perfil_edited.jpg

Carol Y. Irizarry-Robles, PhD

Editora Boletín Diversidad

​

Investigadora Auxiliar del Instituto de Investigación Psicológica de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras; directora del Proyecto AHORA, financiado por SAMHSA; instructora certificada de Primeros Auxilios de Salud Mental; y psicóloga clínica con práctica privada que trabaja mayormente con personas LGBTQI+. Fue directora en la Asociación de Psicología de Puerto Rico durante los años 2021 y 2022.

 

carol.irizarry@upr.edu 

          Dentro de ciertos contextos clínicos podemos notar que las relaciones poliamorosas parecen ser más comunes entre las personas LGBTQ+. De hecho, un estudio sobre personas poliamorosas encontró que las personas bisexuales y pansexuales tenían muchas más probabilidades de informar que estaban en relaciones poliamorosas, mientras que las heterosexuales tenían más probabilidades de informar que estaban en relaciones monógamas (Balzarini et al., 2019). Dado que cada vez parece más común esta forma de vínculo amoroso dentro de nuestras comunidades LGBTQ+, nos pareció pertinente el dedicar este número del boletín al tema del poliamor para lo cual invitamos a sexólogas y personas que se identifican como poliamorosas para que puedan compartir sus conocimientos, experiencias y perspectivas con el fin de educar más a quienes nos leen.   

 

          En la presente edición del Boletín Diversidad, titulada Poliamor: Una propuesta desde la honestidad y la ética, nos acompaña en el primer artículo patri gonzález ramírez (en minúscula respetando la preferencia de le autore) quien habla sobre el poliamor partiendo de su experiencia como persona poliamorose; asimismo, elle comparte lo que otras personas LGBTQ+ le han manifestado en relación al poliamor y el hecho de que no todas las relaciones poliamorosas implican relaciones sexuales ya que hay personas que dan prioridad a otros aspectos de las relaciones o que simplemente acuerdan o no desean practicar el sexo con todas sus parejas. El amor implica mucho más que una relación sexual. Los actos de servicio, el afecto, los apoyos que proveen las personas pueden ser más importantes que los vínculos de carácter sexual. Esto fue plasmado también por la editora de este boletín en una presentación realizada en Montevideo, Uruguay en abril de este año 2023 (Irizarry-Robles, 2023). Esto contradice la idea equivocada de que las personas poliamorosas son promiscuas o que todas las personas en una relación poliamorosa sostienen relaciones sexuales con todas sus parejas.

​

          Por otra parte, patri gonzález ramírez señala la necesidad de insertar dentro de los reclamos del activismo las necesidades de las personas poliamorosas cuyas vidas se ven afectadas ante un Estado que no reconoce estas relaciones. Personalmente, he notado que ciertos contextos laborales requieren que, para añadir a una pareja en el plan médico de la persona asegurada, se firme una declaración jurada que indique que no se tiene ninguna otra pareja. Esto se puede sentir como una manera de regular lo que hacemos con nuestros cuerpos y nuestras vidas, una manera de regular los vínculos que podemos tener siendo personas adultas con capacidad de consentir. Si el interés es evitar que se cometa fraude, hay mecanismos para demostrar que las personas genuinamente tienen una relación poliamorosa de compromiso.   

​

          En el segundo artículo contamos con la sexóloga Aisha Dalís Molina-Calderón quien comunica algunos fundamentos éticos, características, desafíos y beneficios del poliamor y cómo este tipo de relaciones se enmarca en el contexto de la sociedad actual. En el tercer artículo, la profesora Ivelisse Bruno comparte algunos puntos a comprender si una persona tiene interés en vincularse a través del poliamor, comenzando con el cuestionamiento sobre las motivaciones para ello. Asimismo, diferencia el poliamor de la no monogamia consensuada.

​

         A continuación, encontrarán la excelente reseña escrita por Elvin Alvarado-Cardona y Eddiel Hernández-López sobre el libro Mental Health Practice with LGBTQ+ Children, Adolescents, and Emerging Adults in Multiple Systems of Care la cual les proveerá una mirada detallada y profunda sobre su contenido. En la sección de Investigación, la sexóloga Zuleyka Valentín comparte los resultados de su investigación de maestría Experiencias en relaciones de personas no monógamas consensuales en una muestra puertorriqueña, la cual incluyó mujeres bisexuales y una persona no binarie bisexual.

​

          En Voces Estudiantiles contamos con la estudiante doctoral Gabriela Irizarry Porrata quien comparte su experiencia, así como la experiencia de otras dos personas que se identifican como personas Cuir y poliamorosas, artículo que nació a partir de una reflexión sobre el por qué se identifican como personas poliamorosas.

​

          Nuestro boletín culmina con el exquisito e impactante poema de CEBE, quien a través de sus versos nos comparte las dificultades de tratar de ajustarse a la cisheteronormatividad siendo una persona no binarie. Esperamos que esta edición del boletín sirva para educar y que sea del disfrute de todus.

​

Balzarini, R. N., Dharma, C., Kohut, T., Holmes, B. M., Campbell, L., Lehmiller, J. J., & Harman, J. J. (2019). Demographic comparison of American individuals in polyamorous and monogamous relationships. Journal of Sex Research, 56(6), 681-694. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29913084/

​

Irizarry-Robles, C. Y. (2023, 13-15 de abril). ¿Implican todas las relaciones poliamorosas relaciones sexuales?: Un estudio de caso de Puerto Rico [Presentación oral]. IX Congreso de la Unión Latinoamericana de Entidades de Psicología – ULAPSI, Montevideo, Uruguay.

bottom of page