top of page

Investigación

Picture2.png

Bianca C. Luigi Bonilla, M.A., M.S.

Estudiante doctoral de psicología clínica Psy.D. Universidad Albizu. Dedicada a trabajar con poblaciones vulnerables. Disfruta de viajar y conocer otras culturas

"Estudio Exploratorio sobre los Estilos de Afrontamiento de los/as Padres, Madres y/o Cuidadores ante la Revelación de la Orientación Sexual Diversa de los/as Hijos/as"

     Es importante señalar que la comunidad LGBTQ+ ha existido en el mundo y a lo largo de la historia de la humanidad desde los griegos, los romanos y hasta en la actualidad.  Aunque hemos visto progreso en la integración de los derechos y recursos para la comunidad LGBTQ+, el asunto de la homosexualidad sigue provocando intensas reacciones emocionales a nivel familiar y social.  Esto es evidente en las diferentes noticias en donde se da a conocer el prejuicio, rechazo y hasta el abuso psicológico, emocional, físico y sexual, que existe debido a la orientación sexual diversa de las personas. Esto sugiere que hay una necesidad de recursos para no tan solo la persona que se identifica con una orientación sexual diversa sino también para el componente familiar y social. 

     En nuestra cultura puertorriqueña, la familia constituye un espacio fundamental, donde muchas veces se encuentra el apoyo emocional y social importante para hacer frente a situaciones de adversidad y desafíos sociales. Por lo cual, el rol de la familia en el proceso de la revelación de la orientación sexual diversa es uno fundamental.  Cuando los/as padres, madres y/o cuidadores recién conocen sobre la orientación sexual de sus hijos/as a menudo pueden sentir un sinnúmero de emociones. Algunas de estas pueden ser: coraje, tristeza, miedo, vergüenza y/o culpa. Por lo tanto, el proceso de aceptación es uno único y las reacciones de la familia y los/as progenitores no siempre son las mismas. En algunos casos se recibe la noticia con apertura y validación. No obstante, en otros casos esto puede ser una experiencia difícil para las familias. Según Uribe et al. (2018), al identificar el proceso de la revelación como uno difícil puede presentarse un rechazo de los/as padres, madres y/o cuidadores hacia el/la hijo/a con orientación sexual diversa. Esto puede provocar que el/la hijo/a experimente un riesgo más alto de depresión, suicidio y trastorno por uso de sustancias, comparados con los que son aceptados por sus familias (Ryan et al., 2010). Por lo tanto, es vital conocer cómo podemos brindarles más servicios de apoyo a las personas y familias que estén evidenciando algún tipo de dificultad o necesidad de orientación y apoyo. 

     El objetivo general de esta investigación fue explorar las estrategias y estilo de afrontamiento que presentaban los/as padres, madres y/o cuidadores al conocer la orientación sexual diversa de sus hijos/as para así identificar si existe la necesidad de educar, buscar recursos y apoyo para que dicho proceso sea uno más adaptativo y beneficioso. Al mismo tiempo, se tomó en consideración el impacto de las variables de edad, género, tiempo desde la revelación de la orientación sexual diversa y la deseabilidad social ante los estilos de afrontamiento adaptativo y/o mal adaptativo. Según Marlowe y Crowne (1961), la deseabilidad social es importante en investigaciones ya que la misma se refiere a la necesidad de aprobación social y aceptación con la creencia de que ésta se puede obtener por medio de conductas culturalmente apropiadas y aceptables. En cuanto a los estilos de afrontamiento, según Lazarus y Folkman (1991), estos se dividen en ocho. Entre ellos están los estilos de afrontamiento adaptativos, los cuales conllevan a reducir el estrés y promueven la salud a largo plazo. Ejemplos de estos estilos de afrontamiento son planificación de solución de problemas, aceptación de la responsabilidad, autocontrol, reevaluación de lo positivo y búsqueda de apoyo social. Por otro lado, los estilos de afrontamiento mal adaptativos son los que tienden a reducir el estrés sólo a corto plazo, pero tienen un efecto negativo en la salud mental a largo plazo. Ejemplos de estos estilos de afrontamiento son la confrontación, el distanciamiento y el escape-evitación. 

     Para poder realizar esta investigación se obtuvo una muestra que estuvo compuesta por un total de 53 participantes. Todos/as/ los/as participantes fueron padres, madres y/o cuidadores puertorriqueños, de 21 a 65 años que actualmente viven en Puerto Rico y que cumplieran con todos los criterios de inclusión. Como parte de la investigación se utilizó una Hoja Sociodemográfica, la Escala de Deseabilidad Social de Crowne y Marlowe (MCSDS), y la Escala de Afrontamiento de Lazarus y S. Folkman, un instrumento de auto-reporte que evalúa los ocho estilos principales de afrontamiento descritos anteriormente. 

     Al analizar los datos, uno de los detalles característicos que se dio a conocer mediante la hoja sociodemográfica fue que la mayoría de los/as padres, madres y/o cuidadores respondieron que sus reacciones iniciales ante el conocimiento de la orientación sexual de su hijo/a fueron miedo y sorpresa o “shock”.  En adición, se les preguntó a los/as padres, madres y/o cuidadores si habían considerado el proceso de auto-revelación de la orientación sexual de sus hijos/as como estresante, a lo que la mayoría respondió que sí (52.83%). No obstante, la mayoría de los cuidadores indicaron que entendían que habían podido aceptar la orientación sexual de su hijo/a (94.34%). También, algunos de los resultados obtenidos indican que los estilos de afrontamientos más comunes en los padres, madres y/o cuidadores fueron el auto-control (la persona intenta regular y controlar sus propios sentimientos, acciones y respuestas emocionales), y la re-evaluación positiva (la persona evalúa los posibles aspectos positivos que tiene una situación estresante). Del mismo modo, se auscultó en la muestra bajo estudio si existía cierta correlación entre la deseabilidad social, y la confrontación (de manera hostil la persona intenta alterar la situación), y el distanciamiento (la persona evade todo contacto con el problema y su solución, para de esta manera reducir la angustia que esto le provoca). Los resultados indicaron que hay una correlación moderada positiva entre la deseabilidad social y los estilos de afrontamientos mal adaptativos de confrontación y distanciamiento en la muestra bajo estudio. Es decir, que la deseabilidad social y la opinión de los demás ante la orientación sexual diversa de sus hijos/as tienen un impacto moderado en los estilos de afrontamiento mal adaptativos de confrontación y distanciamiento social de los padres, madres y/o cuidadores.

     Según Hernández y Acosta-Alicea (2016), no se puede concluir que todas las familias actuarán de la misma forma. Se deben considerar aspectos relacionados a las creencias personales, sociales y religiosas de los padres, madres y/o cuidadores, lugar de procedencia y cuán rígida o flexible es su visión sobre los roles de género. No obstante, existe evidencia científica que sugiere que una familia que muestre apoyo y un medio ambiente familiar y social positivo se asocia con el resultado positivo en el área de salud mental no tan solo para la persona con la orientación sexual diversa, sino para las familias.  Por lo tanto, para un futuro más adaptativo e inclusivo donde se promueva la equidad, debemos proporcionar más investigaciones y recursos necesarios para nuestra comunidad LGBTQ+, sus familias y personas aliadas. 

Referencias

 

American Psychological Association. (2012). Answers to your questions: For a better understanding of sexual orientation and homosexuality. American Psychological Association. http://www.apa.org/topics/sexuality/orientacion.pdf.

American Psychological Association. (2012). Orientación sexual y homosexualidad. American Psychological Association. http://www.apa.org/centrodeapoyo/sexual.aspx.

Crowne, D. P., & Marlowe, D. (1960). A new scale of social desirability independent of 

psychopathology.  Journal of Consulting Psychology, 24, 349-354.

Field, A. (2018). Discovering statistics using IBM SPSS statistics (5th ed.). 

Sage Publications.

Folkman, S., Lazarus, R. S., Dunkel-Schetter, C., Delongis, A., & Green, R.J., (1986). 

Dynamic of a stressful encounter: Cognitive appraisal, coping and encounter outcomes. Journal of Personality and Social Psychology, 50(5), 992-1003.

González, J., & Toro Alfonso, J. (2012). El significado de la experiencia de la 

aceptación de una orientación sexual homosexual desde la memoria de un grupo de hombres adultos puertorriqueños. Revista Científica Eureka, 9(2), 158–170. ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026

Hernández, R., & Acosta- Alicea, V. (2016). Influencia de los familiares o cuidadores 

ante la aceptación de un hijo LG. En M. Vázquez- Rivera, A. Martínez- Taboas, M. Francia- Martínez, & J Toro- Alfonzo (Eds.), LGBT 101. Pp. 384-399. Publicaciones Puertorriqueñas. 

Hernández, R., Fernández C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ta 

edición). McGraw Hill. 

Ryan, C., Russell, S., Huebner, D., Diaz, R., & Sanchez, J. (2010) Family acceptance in 

adolescence and the health of LGBT young adults. Journal of Child & Adolescent Psychiatric Nursing, 2(23), 205- 210.

Uribe, M., Pérez, E., & Arotoma, R. (2018). Actitudes de los padres hacia la 

homosexualidad de sus hijos. Revista Horizonte de la Ciencia, 8(15), 71-81. https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2018.15.454

bottom of page